Proceso de Cianotipia realizado en Invierno con baja radiación UV

Si bien la cianotipia es un proceso experimental, la luz solar es fundamental para su realización y es posible pensar que deben haber diferencias entre verano e invierno. Dada la notable diferencia en radiación UV y potencia del sol entre las estaciones.

1. CONTEXTO.

Este Post se realizó en Ovalle – Región del Limarí, el 15 de junio de 2025, a una semana de los días más cortos del año en el hemisferio sur y por ende la luz solar es más débil, se realizó al medio día (12:30 hrs) y de la página metochile.gob.cl se consultó la radiación UV la cual es de 3.

La temperatura de 17 grados C y el cielo parcialmente nublado, lo que se describe como un día otoñal.

2. PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES

Materiales: Kit Cianotipia, brocha, combinador, Fotografía Negativa, opalina, Base de madera, vidrio, presas, bandeja plástica para agua, lugar asoleado.

2.1. Preparación del negativo: Se realizó una impresión en Mica a través de una impresora Láser.

2.2. Preparación del Papel: Se utilizó opalina común y corriente y se preparó en partes iguales de la solución A y B y se procedió a pintar la hoja para su posterior secado y utilización.

3.- ARMADO: Se utilizó un cuadro de foto tamaño A4 y se colocó la base de madera, la cianotipia, encima el negativo y para aplanar el vidrio.

Finalmente se aseguró con 2 clips para evitar desplazamiento del papel y/o negativo.

4.- EXPOSICIÓN AL SOL: Se asignó un tiempo de 3 minutos en un lugar asoleado, para este ejercicio se ocupó el techo de la casa.

5.- REMOJO EN AGUA FRÍA

Apariencia de la imagen al sacarla del marco

Se lavó por espacio de 4 minutos en una bandeja plástica con agua de la llave

Para el resultado obtenido, no se aplicó ningún aditivo adicional para mejorar calidad o contraste como por ejemplo agua oxigenada. El negativo al ser de hace tiempo tenía algunos detalles que se plasmaron al resultado final.

RESEÑA HISTÓRICA.

En 1842, John Herschel inventó este proceso mientras realizaba experimentos con sales de hierro fotosensibles. A pesar de que Herschel fue el inventor, las primeras impresiones fueron realizadas por la botánica Anna Atkins en 1843. Atkins realizó un libro de fotografía sobre helechos y diversas plantas ilustrado con esta técnica.

Que es la Cianotipia: La cianotipia es una técnica artesanal de impresión de negativos en monocromo. Realizada a través de una emulsión que revela las imágenes sobre cualquier soporte absorbente en diversos tonos de azul.

Cómo hacer Cianotipia: El proceso cianotipia consiste en la reacción a la luz ultravioleta a una mezcla química. Esta mezcla consiste en citrato férrico amoniacal (III) y ferricianuro potásico a la luz ultravioleta. Los químicos acá utilizados son los disponibles a través de este Blog, pero es un proceso estándar y cualquier Kit debería obtener los mismos resultados.. Al entrar en contacto con la luz, la disolución cambia de color dando lugar a un azul denominado azul de prusia.

Materiales: Kit Cianotipia, brocha, combinador, Fotografía Negativa, opalina, Base de madera, vidrio, presas, bandeja plástica para agua, lugar asoleado.

Paso Previo: Construcción del negativo.

Loading